Durante el día de hoy, se ha llevado a cabo una reunión con representantes de las Asociaciones de Madres y Padres de los centros educativos de Marchena.

   Además de refrescar la Cartera de contenidos (y disponibilidad) de este Servicio Municipal respecto a la Prevención de Drogas y Adicciones TANTO EN relación a sustancias COMO EN aquellas OTRAS de tipo comportamental (por ejemplo, las relacionadas con las Tecnologías de la Relación, la Comunicación y la Información - las denominadas TRICs-), hemos puesto en común diversas iniciativas que se van a llevar a cabo desde la delegación de asuntos sociales del Ayuntamiento de Marchena (nuevo Curso dirigido a familias cuyos hijos e hijas estén en EPO -"Habilidades para la VIda"-, charlas, talleres u otras dinámicas para el alumnado, habilitación de un espacio más visible la página web para consultas o dudas, etc.); y, por supuesto, hemos ACORDADO LAS POSIBILIDADES DE colaboraCIÓN mutua CON EL OBJETIVO DE  DISMINUIR  LOS riesgos que suponen las sustancias psicoactivas y otros contextos potencialmente peligrosoS.

EL RESULTADO DE LA REUNIÓN, PUES, HA SIDO MUY SATISFACTORIO E INTERESANTE DE CARA A SEGUIR TRABAJANDO EN ESTOS FINES COMUNES.

    

 

Según la última entrega estadística de ESTUDES (21021), en España, 4 de cada 10 adolescentes (40,5%) refiere haber usado tabaco en cachimbas en alguna ocasión, y el 44,3% informan haber usado cigarrillos electrónicos alguna vez. El uso de estos dispositivos se ha incrementado en los últimos años, casi triplicando el porcentaje de escolares que lo habían probado hace 4 años y duplicándolo respecto a 2016. Aunque se ha detectado una ligera reducción respecto a estudios de hace 2 años, estos no contemplan a los menores de 14 años, donde se ha generado cierta alarma ante el aumento de estas nuevas formas de  consumo. Pero ¿se conocen realmente estos dispositivos y sus implicaciones? ¿Son una alternativa o una puerta hacia el consumo de tabaco del modo “tradicional”? 
 
Bajo este argumento, la FAD (Fundación de Ayuda a la Drogadicción) pone en marcha una nueva actividad formativa dirigida a familias.
 
Desde un formato online (y, por consiguiente, de gran accesibilidad), tendremos la oportunidad de ponernos al día en estas "nuevas formas" de fumar. El curso comenzará el próximo 15 de noviembre y tiene una duración de 10 horas.
 
Desde prevención.marchena.org os animamos a inscribiros en el mismo. a buen seguro será muy útil.
 
Más info e inscripciones: https://www.campusfad.org/programa-nuevas-formas-de-fumar/

 

Según el Plan Nacional sobre Drogas  (PNSD), el 53,6 % de los adolescentes han consumido alcohol durante el último mes (previo a la realización del estudio); y el 27,9 % tuvieron algún episodio de consumo intensivo ("binge drinking"). El 6% de adultas consumo de riesgo de adicción respecto al alcohol. En un 30,7 % de los siniestros mortales en carretera, el conductor/a implicado dio positivo a las pruebas de alcohol practicadas (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Indicadores clave sobre drogas y adicciones, 2023. Madrid: Ministerio de Sanidad, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2023).

Estos datos muestran la necesidad de seguir trabajando en el ámbito preventivo respecto a una sustancia cuyo consumo se encuentra ampliamente extendido en nuestro contexto social, en contraposición a sus riesgos, demasiado infravalorados.

Los primeros contactos con el alcohol se suelen producir en la adolescencia; precisamente en un momento vital en el que la persona precisa afianzar sus capacidades, recursos y potencialidades en cuanto a habilidades sociales, relacionales (en los aspectos afectivos y sexuales)así como de búsqueda de sensaciones, diversión y cohesión social, entre otras facetas de enorme importancia en su momento evolutivo.

De ahí la importancia de promover el desarrollo, impulso y potenciación recursos personales evitando en lo posible que elementos externos (como el alcohol) suplanten lo que realmente llevamos dentro. Si se olvida que el alcohol etílico es una sustancia química que interactúa con nuestros más genuinos sistemas personales (y, por ello, les afecta) estaremos dándole "pistas al enemigo". Y ese enemigo podría convertirse en un monstruo atroz.

 ¿Deseas disponer de más información? ¿ O  conocer algunas sugerencias sobre cómo prevenir posibles problemas que pudiera provocar el alcohol? Aquí te dejamos algunas posibilidades:

https://prevencion.marchena.es/index.php/47-15-de-noviembre-dia-sin-alcohol

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/sanidad14/Paginas/2021/151121-monografia_alcohol.aspx

https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadanos/informacion/alcohol/home.htm

 

Coincidiendo (casi -por causas ajenas a nuestra voluntad hubo de aplazarse la iniciativa-) con el 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco, durante la semana pasada se llevó a cabo una campaña de sensibilización sobre el Tabaquismo por los Centros Educativos que imparten ESO en nuestra localidad.

En concreto, se montaron sendas mesas en las que, además de ofrecer información sobre los riesgos derivados de fumar (tanto verbalmente como a través de cartelera y folletos), se pusieron en práctica actividades tan interesantes como el "Fumador Artificial" y la realización de cooximetrías gracias a la cesión del monitor y materiales por parte del Área de Gestión Sanitaria de Osuna. A ello se le añadió sendas explicaciones, de manera pormenorizada, acerca de los riesgos derivados de fenómenos actuales como el cigarrillo electrónico, las cachimbas y el vapeo.

El fin del "Fumador Artificial" es mostrar, a través de un experimento muy artesanal (botella de plástico, tetina, cigarrillo y algodón) el efecto de la acción de fumar sobre nuestros pulmones; resulta impactante cómo un sólo cigarrillo impregna de color amarillo -alquitrán y otras sustancias- un trozo de algodón inicialmente blanco.

Con el cooxímetro se mide el nivel de monóxido de carbono (CO) espirado por la persona a la que se le practica la prueba. El CO, gas inodoro, incoloro y tóxico  generado cuando existe una combustión defectuosa o incompleta (por ejemplo, en estufas, pero también en la punta de un cigarro o cuando se quema carbón). Independientemente de su existencia en la atmósfera en diversas cantidades, su inhalación al fumar -activa o pasivamente- ya sea a través de cigarros, o cachimbas, aumenta su nivel en sangre de una manera muy significativa y peligrosa. Al sustituir u ocupar el lugar del oxígeno en nuestra sangre (no son "compatibles"), es el agente responsable de la sensación de ahogo o afixia que padecen las personas fumadoras cuando realizan algún tipo de ejercicio físico; hecho que se incrementa en el caso del consumo crónico ante cualquier esfuerzo (subir unas escaleras, por ejemplo) realizado.

Los objetivos de la realización de cooximetrías son múltiples: mostrar el efecto real de la acción de fumar, tanto a jóvenes fumadores/as activos/as como a quienes no fuman (por comparación); promover un cambio de actitud en los primeros; o incluso descubrir -ha ocurrido en alguna ocasión- la alta sensibilidad que la persona pueda tener hacia el CO en situaciones de consumidor pasivo de tabaco.